libertad absoluta de conciencia
RELACIONADOS »
Los equinoccios ocurren cuando el Sol está en el primer punto de Aries o en el primer punto de Libra. El primero es el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de sur a norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de norte a sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa.
Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra en la constelación que los nombra, debido a la precesión: el primer punto de Aries está en Piscis, y el primer punto de Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoriales de cada equinoccio son: a) para el equinoccio vernal, ascensión recta y declinación nulas; b) para el primer punto de Libra, ascensión recta, 12 horas, y declinación nula. Primer punto de Aries.
COMO REFERENCIA ASTRONÓMICA
Equinoccio es sinónimo del primer punto de Aries (también: punto Aries): punto de la esfera celeste de ascensión recta, y declinación nula. Es el punto donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de sur a norte del ecuador celeste, y su declinación cambia de negativa a positiva. También se suele llamar a este punto o nodo Equinoccio Vernal.
Así, por ejemplo, el tiempo sidéreo se mide desde el meridiano local al equinoccio de marzo en sentido retrógrado, y la ascensión recta de un cuerpo en la esfera celeste se toma desde el punto Aries al círculo horario del objeto, en sentido directo.
Ahora bien, el equinoccio no es un punto fijo (ninguno de los dos equinoccios, por supuesto), sino que se mueve progresivamente debido a la precesión y nutación. La primera supone un desplazamiento angular de unos 50,3” cada año.
Equinoccio verdadero:
Es la intersección de la eclíptica con el ecuador verdadero que se mueve por la precesión y nutación.
Equinoccio medio o equinoccio medio de fecha:
Se prescinde de la nutación. El equinoccio se mueve uniformemente debido sólo a la precesión.
EL EQUINOCCIO COMO CAMBIO DE ESTACIÓN
Iluminación de la Tierra por el Sol el día del equinoccio.
Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:
Equinoccio de marzo
1.- En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
2.- En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal
3.- El día 21 de septiembre (aproximadamente):
4.- En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal.
5.- En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
6.- Los equinoccios realmente son un momento particular en el calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; en vez de todo un día (aunque acostumbramos llamar equinoccio o día equinoccial a la jornada en que ocurre este instante).
MOVIMIENTO DIURNO DEL SOL EN LOS EQUINOCCIOS
Movimiento diurno
El día de los equinoccios, el Sol sale exactamente por el punto Este y se pone por el punto Oeste, en todos los lugares de la Tierra -excepto en los Polos dónde no sale, ni se pone-. En el Ecuador el Sol alcanza el cenit. Por otra parte, y para cualquier día del año, nótese que desde el hemisferio norte el Sol culmina hacia el sur, moviéndose en sentido horario, mientras que desde el hemisferio sur culmina hacia el norte y se mueve en sentido antihorario.
En los equinoccios el Sol sale exactamente por el este y se pone exactamente por el oeste, siendo la duración del día igual a la duración de la noche. En el movimiento diurno media circunferencia ocurre por arriba del horizonte (día) y la otra media por debajo (noche). La figura muestra la trayectoria del Sol según la latitud del observador, situado en el punto C de su horizonte local.
Desde el ecuador -latitud 0º-, el Sol sigue aparentemente una trayectoria vertical, desde que nace por el Este hasta que se pone por el oeste, alcanzando al mediodía el cenit del observador (amarillo).
Por el contrario, desde los polos, bien sea el norte o el sur (azul), el Sol no se levanta sobre el horizonte, sino que describe un círculo rasante. Prescindiendo de la refracción, se verá sólo medio disco solar durante todo el día: ni amanece, ni culmina ni se pone.
En cuanto a las latitudes medias (naranja) el observador verá nacer al Sol por el este y ponerse por el oeste, pero su culminación será distinta según estemos en el hemisferio Norte o en el hemisferio Sur:
Desde el hemisferio Norte (0º-lat-90º), el Sol culmina en el punto sur.
Desde el hemisferio Sur (-90º-lat-0º), el Sol culmina en el punto norte.
Se da además otra diferencia: los observadores del hemisferio Norte ven al Sol "moverse" de este a oeste en sentido retrógrado u horario, mientras que desde el hemisferio Sur el Sol parece moverse igualmente del este a oeste, pero en sentido directo o antihorario.
Lugar | Altitud de Culminación | Notas |
Polo Norte | 0º | El Sol sigue el círculo del horizonte |
Círculo Polar Ártico | 23º (Norte) | El sol culmina 67° sur del cenit. |
Tropico de Cáncer | 67º (Norte) | El sol culmina 23° sur del cenit. |
Ecuador | 90º | El sol describe un semicírculo pasando por el cenit. |
Tropico de Capricornio | 67º (Sur) | El sol culmina 23° norte del cenit. |
Círculo Polar Antártico | 23º (Sur) | El sol culmina 67° norte del cenit. |
Polo Sur | 0º | El Sol sigue el círculo del horizonte |