LIBERTAD ABSOLUTA DE CONCIENCIA

Historia de la masonería

 

masonería liberal

«Este artículo explora su génesis, evolución y los contextos sociopolíticos que han moldeado su desarrollo a lo largo de los siglos y cuáles son los verdaderos orígenes de la masonería.»

La masonería es una de las instituciones fraternas más antiguas y enigmáticas del mundo. 

Su influencia se ha extendido a lo largo y ancho de la historia, dejando significativas huellas en la política, la filosofía. el arte y la cultura. Pero, ¿cuáles son los verdaderos orígenes de la masonería? 

Este artículo explora su génesis, evolución y los contextos sociopolíticos que han moldeado su desarrollo a lo largo de los siglos.

 

“Todo aquello que el hombre ignora no existe para él. Por eso el universo de cada uno se resume al tamaño de su saber.”

Albert Einstein

Introducción

La masonería, como la conocemos hoy, es un fenómeno complejo que ha evolucionado desde sus raíces en las antiguas sociedades de constructores hasta convertirse en una institución moderna que aboga por principios de moralidad, ética y filantropía. A través de un análisis de sus orígenes, se pueden identificar las corrientes de pensamiento y las circunstancias que facilitaron su formación y expansión. Esta exploración se realizará a través de un recorrido histórico, filosófico y social que permite comprender cómo la masonería ha llegado a ser lo que es hoy.

Las Raíces Históricas

La Edad Media y la Artesanía. Los Constructores Medievales

La masonería tiene sus raíces en las guildas o gremios de trabajadores de la Edad Media. Los constructores de catedrales y otros edificios importantes se organizaban en grupos para compartir conocimientos, herramientas y técnicas. Estas comunidades de artesanos eran responsables de las obras más grandiosas de la época, como las catedrales góticas de Notre Dame y Chartres en Francia, así como otras estructuras icónicas en toda Europa. La formación de estas guildas no solo se basaba en la necesidad de construir, sino también en la protección de secretos de la profesión, que se consideraban sagrados.

En estos gremios, los miembros eran iniciados en un sistema de aprendizaje que incluía un viaje de varios años en el que aprendían sobre la construcción, la geometría, y la moralidad. A medida que la Edad Media avanzaba, la construcción se volvía menos común, y las guildas comenzaron a aceptar miembros no relacionados con la construcción. Este cambio marcó el inicio de lo que se conoce como la masonería especulativa, donde el enfoque pasó de la construcción física a la construcción del carácter y el desarrollo moral.

Influencias Filosóficas

La Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual que emergió en Europa en el siglo XVIII, tuvo un profundo impacto en la masonería. Filósofos como Voltaire, Rousseau y Montesquieu abogaban por la razón, la libertad y la igualdad. Estos principios se incorporaron en la ética masónica, creando un espacio para el diálogo y la reflexión crítica. La influencia de la Ilustración condujo a una visión más racional del mundo, donde la ciencia y el pensamiento crítico reemplazaban las antiguas creencias supersticiosas.

Durante este período, la masonería se convirtió en un refugio para pensadores progresistas. Las logias eran lugares donde se discutían ideas sobre derechos humanos, gobierno representativo y educación, valores que se reflejaron en los movimientos revolucionarios de la época. La masonería no solo promovía la ética individual, sino que también defendía la libertad de pensamiento, lo que la colocaba en conflicto con las instituciones establecidas.

El Neoplatonismo y el Hermetismo

Además de la Ilustración, el neoplatonismo y el hermetismo también influyeron en el pensamiento masónico. Estas corrientes filosóficas exploraban el conocimiento esotérico y la búsqueda de la verdad, lo que resonaba con los ideales de la masonería de fomentar el autoconocimiento y la iluminación espiritual. El neoplatonismo, con su énfasis en la trascendencia y la conexión con lo divino, proporcionó un marco para la exploración espiritual dentro de las logias.

El hermetismo, por otro lado, enfatizaba la unidad del universo y la interconexión de todas las cosas. Esta perspectiva ayudó a los masones a desarrollar un sentido de comunidad y fraternidad, donde la búsqueda del conocimiento se consideraba un objetivo común. Así, la masonería se estableció como un espacio donde los conocimientos antiguos podían ser preservados y reinterpretados para el contexto contemporáneo.

La Fundación de las Primeras Logias

La Gran Logia de Londres

La masonería moderna se consolidó en 1717 con la fundación de la Gran Logia de Londres. Este evento reunió a cuatro logias existentes, marcando el inicio de una estructura organizativa más formal. La Gran Logia se convirtió en el modelo para futuras organizaciones masónicas, estableciendo rituales y prácticas que perduran hasta hoy. La creación de la Gran Logia fue un hito significativo, ya que proporcionó una plataforma para la estandarización de rituales y el establecimiento de reglas que regularan la conducta de sus miembros.

La Gran Logia se esforzó por atraer a miembros de diversas profesiones y clases sociales, promoviendo la idea de que la masonería era accesible para todos los hombres de buena voluntad. Esto permitió que la fraternidad se expandiera rápidamente, no solo en Inglaterra, sino en todo el continente europeo. A medida que se establecieron nuevas logias, la influencia de la masonería comenzó a sentirse en la política y la cultura de la época.

La Expansión Internacional

La Masonería en Europa

Tras la fundación de la Gran Logia, la masonería se expandió rápidamente por Europa. En Francia, surgieron nuevas logias que adoptaron principios más liberales y racionalistas. La masonería francesa se caracterizó por su enfoque en la libertad de pensamiento y su rechazo a la autoridad. Este período vio el nacimiento de la masonería de alta filosofía, que incorporó ideas más profundas sobre la moral y la ética.

En Alemania, la masonería tomó un giro distinto, fusionándose con el idealismo filosófico. Filósofos como Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schiller fueron influyentes en el desarrollo de logias que buscaban elevar la moral y la cultura. Las logias alemanas a menudo se centraban en el estudio de la filosofía y la ética, promoviendo la educación y el pensamiento crítico como valores centrales.

La Masonería en América

La llegada de la masonería a América se produjo a través de los colonos europeos. La primera logia en América fue establecida en 1730 en Boston. La masonería se expandió rápidamente entre los colonos, que buscaban un sentido de comunidad y camaradería. A medida que las colonias se desarrollaban, la masonería se convirtió en un vehículo para la promoción de ideales de libertad y democracia, influyendo en eventos como la Revolución Americana.

Los masones desempeñaron un papel crucial en la creación de nuevas instituciones políticas y sociales. Muchos de los Padres Fundadores de Estados Unidos, como George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, eran masones. La influencia de la masonería se reflejó en la redacción de la Constitución y en la formación de un nuevo gobierno basado en principios democráticos. La masonería se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia y la libertad, fortaleciendo el vínculo entre sus miembros y la causa revolucionaria.

La Masonería y la Política

La Masonería en la Revolución Americana

Los masones jugaron un papel crucial en la Revolución Americana, con figuras clave como George Washington y Benjamin Franklin siendo miembros de la fraternidad. La masonería proporcionó un espacio para el intercambio de ideas sobre la libertad y la independencia, fomentando un sentido de unidad entre los colonos. Las logias masónicas se convirtieron en centros de actividad política y social, donde se discutían estrategias para resistir la opresión británica.

La conexión entre la masonería y la Revolución Americana fue más que simbólica; muchos de los ideales de la revolución, como la igualdad y los derechos individuales, estaban enraizados en los principios masónicos. La influencia de la masonería se extendió a la creación de nuevas instituciones políticas, y muchos líderes revolucionarios utilizaron sus conexiones masónicas para movilizar apoyo y recursos.

La Influencia en Europa

Revolución Francesa

En Europa, la masonería también influyó en movimientos políticos significativos. Durante la Revolución Francesa, muchos masones abogaron por la igualdad y la justicia social. Las logias masónicas proporcionaron un espacio donde se discutieron ideas radicales sobre la libertad y la soberanía del pueblo. La conexión entre la masonería y la revolución fue innegable, y los ideales masónicos se reflejaron en los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Sin embargo, la relación entre la masonería y la política ha sido compleja. La Revolución Francesa, aunque impulsada por ideales masónicos, también llevó a la persecución de muchos masones. Durante el régimen de Robespierre, se llevó a cabo una campaña de represión contra cualquier forma de oposición, incluidos los grupos masónicos. A pesar de esto, la masonería emergió de la revolución como una fuerza influyente en la política europea, buscando promover la libertad y los derechos humanos.

La Masonería en el Siglo XIX

El siglo XIX fue testigo de una expansión masónica sin precedentes, con la creación de nuevas logias y ritos en todo el mundo. La masonería se convirtió en un fenómeno global, con logias establecidas en América, Europa, África y Asia. Durante este tiempo, los masones jugaron un papel activo en movimientos sociales, como la lucha por los derechos de las mujeres y la abolición de la esclavitud.

>En este contexto, la masonería se convirtió en un símbolo de progreso y modernidad. Las logias se dedicaron a actividades filantrópicas, promoviendo la educación, la salud pública y la justicia social. Sin embargo, a pesar de su crecimiento, la masonería también enfrentó desafíos, incluidos ataques de grupos anti-masónicos que buscaban desacreditar la organización.

La Masonería y la Religión

La Relación con la Iglesia

La masonería ha mantenido una relación complicada con las religiones organizadas. A menudo, las instituciones religiosas, especialmente la Iglesia Católica, han visto la masonería como una amenaza. Las condenas papales, como la de Pío IX en 1865, reflejan el conflicto entre los valores masónicos y las doctrinas religiosas. La Iglesia Católica considera que los principios de la masonería, que abogan por la libertad de pensamiento y la investigación, están en conflicto con la fe católica.

Este conflicto ha llevado a la excomunión de muchos masones y a la prohibición de la membresía masónica en la Iglesia. Sin embargo, a pesar de la oposición de la Iglesia, la masonería ha mantenido su independencia y ha continuado promoviendo la tolerancia y el diálogo interreligioso.

El Sincretismo Religioso

La masonería es conocida por su sincretismo, integrando elementos de diversas tradiciones religiosas y filosóficas. Este enfoque inclusivo permite que personas de diferentes creencias se reúnan y trabajen juntas por un bien común. En las logias, se fomenta la idea de que todos los hombres son iguales, independientemente de su religión.

A pesar de las tensiones con algunas religiones, la masonería ha promovido la tolerancia y el respeto mutuo. Las logias masónicas a menudo celebran rituales que incorporan símbolos y prácticas de diversas tradiciones espirituales, creando un espacio donde los miembros pueden explorar su espiritualidad de manera libre y abierta.

La Masonería en el Siglo XX y Más Allá

Adaptación y Modernización

A medida que el mundo cambió en el siglo XX, la masonería se adaptó a las nuevas realidades sociales y culturales. Aunque enfrentó desafíos, como la disminución de miembros y la creciente secularización, muchas logias buscaron modernizarse, enfatizando su papel en la filantropía y la comunidad. Las logias comenzaron a involucrarse en causas sociales y a apoyar iniciativas de desarrollo comunitario, lo que les permitió mantenerse relevantes en un mundo en constante cambio.

Además, la masonería también comenzó a abrirse a la inclusión de mujeres, aunque esto ha variado según la región y la tradición. La creación de logias femeninas y mixtas ha permitido que la masonería evolucione y se adapte a los valores contemporáneos de igualdad y diversidad.

La Masonería en la Era Digital

En la actualidad, la masonería también ha comenzado a utilizar herramientas digitales para conectarse y atraer a nuevos miembros. Las redes sociales y los sitios web han facilitado el intercambio de ideas y la promoción de actividades, revitalizando el interés en la fraternidad. La masonería ha adoptado plataformas digitales para compartir conocimientos, realizar ceremonias en línea y fomentar la participación de los jóvenes.

Sin embargo, este uso de la tecnología también plantea desafíos. La masonería, que históricamente ha valorado la discreción y la privacidad, debe encontrar un equilibrio entre la apertura y la confidencialidad. Las logias deben adaptarse a un entorno en el que la información se comparte instantáneamente, mientras protegen los principios que han guiado la fraternidad a lo largo de los siglos.

Conclusiones

La masonería tiene una historia rica y compleja que refleja los cambios sociales, políticos y filosóficos a lo largo de los siglos. Desde sus humildes orígenes en los gremios de constructores hasta su papel en la política y la religión, la masonería ha dejado una marca indeleble en la historia humana. A medida que avanza el siglo XXI, la masonería continúa adaptándose y evolucionando, reafirmando su compromiso con los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

La masonería se presenta no solo como una organización fraternal, sino como un espacio de reflexión, aprendizaje y crecimiento personal. Su legado perdura en las enseñanzas que promueve y en la comunidad que ha construido a lo largo de los años. Mientras enfrenta desafíos en un mundo en constante cambio, la masonería se esfuerza por seguir siendo relevante, aportando valores fundamentales a la sociedad contemporánea.

 

(*) vivehistoria.com/historia-de-la-masoneria/