LIBERTAD ABSOLUTA DE CONCIENCIA
La Flauta Mágica y su simbolismo masónico
La Flauta Mágica (1791), la ópera más emblemática de Wolfgang Amadeus Mozart, ha sido objeto de análisis en múltiples disciplinas, desde la musicología hasta el esoterismo. Una de las interpretaciones más fascinantes se refiere a su profunda vinculación con los ritos y principios de la masonería, sociedad a la que Mozart pertenecía desde 1784. La ópera no solo es una alegoría de la lucha entre la luz y la oscuridad, sino que también refleja los principios de la iniciación masónica, que buscan la transformación espiritual y el acceso a la sabiduría.
El contexto masónico de Mozart
Mozart vivió en un período donde las ideas ilustradas estaban en pleno apogeo, y las logias masónicas jugaban un papel importante en la difusión de estas ideas. Como miembro activo de la logia Zur Wohltätigkeit en Viena, Mozart estuvo inmerso en el pensamiento masónico, que influyó tanto en su vida como en su obra. Este contexto cultural y filosófico se plasma en la estructura narrativa y en los simbolismos presentes en La Flauta Mágica.
Los personajes como alegorías masónicas
Muchos personajes de la ópera representan arquetipos vinculados a los ritos de iniciación y las jerarquías masónicas:
- Sarastro: El sumo sacerdote, gobernante del reino de la luz, simboliza el Gran Maestro de la Logia. Es la personificación de la sabiduría y la razón iluminada, virtudes centrales de la masonería.
- La Reina de la Noche: Contraparte de Sarastro, representa la ignorancia y el despotismo, una figura que se asocia con las fuerzas de la oscuridad, oponiéndose al camino de la iluminación.
- Tamino: El príncipe protagonista, es una clara figura del iniciado. Su viaje en la ópera es una alegoría del proceso iniciático masónico, pasando por pruebas de fuego y agua para alcanzar la iluminación y la verdad.
- Pamina: Como hija de la Reina de la Noche, Pamina representa el alma pura, que Tamino debe rescatar. Su liberación simboliza el triunfo del conocimiento sobre la ignorancia.
Simbolismos en la escenografía y música
La ópera está plagada de referencias numéricas y simbólicas que remiten a la masonería:
- El número tres: Fundamental en la simbología masónica, aparece recurrentemente en La Flauta Mágica. Desde el inicio, con los tres acordes en la obertura, hasta la presencia de los tres niños sabios que guían a Tamino, el número tres representa las tres virtudes principales de la masonería: sabiduría, fuerza y belleza.
- La flauta y las campanillas: Los instrumentos mágicos que reciben Tamino y Papageno son símbolos de la armonía y el equilibrio que otorga el conocimiento. La música misma es un lenguaje trascendental que, al igual que los rituales masónicos, busca la elevación espiritual.
Las pruebas de iniciación
Uno de los elementos más claros que vinculan la ópera con la masonería es el proceso de iniciación que atraviesan Tamino y Pamina. Ambos deben superar pruebas de fuego y agua, que son análogas a las pruebas simbólicas que enfrentan los aspirantes a la masonería. Estas pruebas simbolizan el dominio sobre los elementos y la purificación del espíritu, pasos necesarios para alcanzar la sabiduría y la verdad.
Conclusión: La Flauta Mágica como iniciación espiritual
Más allá de ser una obra musical excepcional, La Flauta Mágica es un canto a los ideales de la Ilustración y la masonería, en la que el individuo, mediante la razón, la virtud y el sacrificio personal, podría alcanzar un estado superior de conocimiento. Para Mozart, esta ópera no solo era una expresión artística, sino también un mensaje cifrado de los principios que regían su vida y su pensamiento.
La Flauta Mágica no deja de ser un ejemplo brillante de cómo la música puede entrelazarse con la filosofía y la espiritualidad, ofreciendo al espectador no solo una experiencia estética, sino también una reflexión profunda sobre lo que el compositor consideraba el camino hacia la luz.
La flauta mágica: el ritual masónico que Mozart escondió en una ópera de cuentos
Detrás de dragones y princesas, Mozart escribió un rito de iniciación masónica. La flauta mágica es mucho más que una ópera: es un camino lleno de símbolos secretos, pruebas alquímicas y melodías que abren puertas interiores.
Tres golpes. No en una puerta, sino en el aire. Así comienza La flauta mágica, y así se abrían también las logias masónicas en el siglo XVIII. No es casualidad. Mozart sabía lo que hacía. No escribió una ópera cualquiera. Escribió un rito. Un ritual velado entre arias y criaturas fantásticas.
Lo hizo junto a Emanuel Schikaneder, su libretista y también hermano masón. Ambos formaban parte de una logia vienesa en tiempos en que la masonería era vigilada, incomprendida y, en muchos casos, perseguida. Así que escondieron su mensaje en lo que parecía una fábula inocente: dragones, reinas mágicas, flautas encantadas. Pero bajo ese velo encantador, tejieron un recorrido espiritual.
La flauta mágica no busca contarte una historia. Busca iniciarte.
El número tres: cuando la música se vuelve símbolo
Todo está construido sobre un patrón que se repite como un mantra: el tres.
Tres acordes abren la obertura, tres hadas custodian al héroe, tres genios lo guían, tres templos aparecen, tres pruebas sellan su paso. Hasta la tonalidad central —mi bemol mayor— tiene tres bemoles. No es diseño artístico: es arquitectura simbólica. El tres, en la masonería, representa la tríada que rige la vida iniciática: sabiduría, fuerza y belleza. También los tres grados por los que pasa todo iniciado. Todo en esta ópera respira con ese ritmo secreto.
Luz y oscuridad: la guerra interna
Muchos creen que Sarastro, el sabio que guía a Tamino, es el “bueno”, y la Reina de la Noche, la “mala”. Pero esta no es una historia de buenos y malos. Es una representación de dos fuerzas que existen en cada ser humano:
- La luz que revela y ordena.
- La sombra que seduce, pero confunde.
Sarastro representa el conocimiento, la razón que no impone, sino que guía; la Reina de la Noche es el ego herido, el miedo disfrazado de amor. Su aria más famosa es un grito bellísimo, pero violento. Un hechizo. La guerra no es entre ellos. Es dentro de Tamino. Y dentro de cada espectador.
El viaje del alma: silencio, fuego y agua
Como todo iniciado, Tamino no necesita una espada. Necesita fe, para encontrar la verdad, debe atravesar pruebas que no son físicas, sino simbólicas: guardar silencio, cruzar fuego, sumergirse en agua. Son pruebas antiguas. Las mismas que aparecen en rituales de transformación de muchas culturas. No buscan destruir al iniciado, sino desintegrar sus apegos. Y no está solo. Pamina, su compañera, lo acompaña. Una mujer iniciada, en una época en que eso no era habitual. Mozart le da un lugar central, como símbolo del equilibrio entre lo masculino y lo femenino. La evolución no es posible sin unión de opuestos.
¿Masonería o mito universal?
Hay quien dice que todo esto es sobreinterpretación. Que los símbolos masónicos están ahí, pero que la ópera también se nutre de mitos clásicos, cuentos de hadas y cuentos de sabiduría. Y es cierto. Pero también es cierto que los símbolos vibran
Y cuando algo vibra con tanta precisión, con tanta intención, es porque fue puesto con cuidado.
La flauta mágica es muchas cosas:
- Una ópera.
- Un cuento disfrazado.
- Una rebelión suave contra la ignorancia.
- Un ritual codificado para quien sepa ver.
El verdadero templo está en el que escucha
Más de dos siglos después, la gente sigue llenando teatros para verla. Y no sólo porque es bella. Lo es. Pero hay belleza en muchas óperas. Lo que tiene La flauta mágica es otra cosa. Algo que se siente en el pecho cuando suenan los primeros tres golpes. Algo que no se entiende con la cabeza, sino con el alma.
Mozart no sólo compuso música. Compuso una llave. Y cada vez que alguien entra al teatro, esa llave vuelve a girar. No abre puertas físicas. Abre algo más profundo. Algo que, quizás, siempre estuvo ahí. Esperando ser escuchado.
La flauta mágica fue la última ópera de Mozart. Fue escrito en 1791, el año de su muerte. Primero se realizó en el Theater auf der Weiden en Viena. Cómo surgió la flauta mágica La idea de The Magic Flute surgió como resultado de la amistad entre Mozart y Emmanuel Schikaneder, que era actor, cantante y también director del Theater auf der Weiden, que había ganado popularidad con las clases medias vienesas.
Schikanader sugirió a Mozart que una ópera cómica de tipo pantomima sería un placer para la multitud y potencialmente muy rentable para ambos. Mozart, que en ese momento estaba bajo cierta presión financiera, estuvo de acuerdo fácilmente. Mozart trabajó en la ópera durante el verano de 1791 e hizo mucho para levantarle el ánimo con respecto a sus problemas de dinero. Sin embargo, poco después de comenzar a trabajar, recibió una comisión que ha sido causa de muchos rumores y especulaciones desde entonces.
Supuestamente se le envió una solicitud anónima para escribir una misa de réquiem. Había una condición en el pago final de que Mozart no intentara descubrir quién era su patrón. A pesar de la extraña forma en que se envió la comisión, Mozart decidió aceptar, después de todo, iba a pagar bien. Mozart se sorprendió nuevamente cuando recibió el encargo de escribir una ópera para celebrar la coronación del emperador Leopoldo II como rey de Bohemia. El tiempo era corto y el trabajo tenía que comenzar de inmediato.
Como resultado, se vio obligado a retrasar el trabajo en la Flauta Mágica y viajar a Praga, lo que no agradó a Shikanader. Al regresar a Viena en septiembre, Mozart, bajo cierta presión de Schikanader, logró completar la Flauta Mágica a tiempo para su estreno el 30 de septiembre.
Schikanader demostró tener razón; Fue un gran éxito y atrajo a los plenos.
Reparto original
- Tamino – Benedict Schack
- Papageno – Emanuel Schikanader
- Pamina – Anna Gottileb
- Reina de la noche – Josepha Hofer (cuñada de Mozart)
- Sarastro – Franz Xaver Gerl
- Papagena – Barbera Gerl
Libreto
La historia es algo enrevesada y potencialmente confusa y la trama principal da paso a frecuentes subtramas cómicas. Sin embargo, la historia básica es sobre Tamino, un príncipe, y Pamina, hija de la Reina de la Noche. Tamino se pierde en una tierra lejana. Está siendo perseguido por una serpiente que es asesinada por tres damas que son asistentes de la Reina de la Noche.
Tamino se encuentra con Papageno, el cazador de pájaros que finge a Tamino que fue él quien lo rescató. Las tres damas están enojadas con esto y castigan a Papageno. Le muestran a Tamino una foto de una joven doncella (Pamina) y Tamino se enamora instantáneamente de ella. En este momento aparece la Reina de la Noche y le dice a Tamino que debe rescatar a su hija (Pamina), que está siendo cautiva por el malvado Sarastro.
Ella le promete a Tamino que si él libera a su hija, entonces puede casarse con ella. Le dan una flauta mágica para emprender su viaje. Tamino acepta y emprende su misión de rescate, pero cuando llega al lugar donde está detenida Pamina no se le permite pasar por las Puertas de la Naturaleza y la Razón. Intenta con la Puerta de la Sabiduría, donde un sacerdote le dice que Sarastro es en realidad un buen personaje.
Tamino toca la flauta mágica, con la esperanza de traerle a Pamina. Eventaullay llega junto con Papageno. Los guardias intentan capturarlos, pero Papageno los encanta con sus campanas mágicas. Sarastro llega y Pamina le dice que desea irse con Tamino. Junto con el consejo de sacerdotes, Sarastro decreta que Pamina puede irse con Tamino si pueden pasar un juicio por prueba. Completan sus pruebas con la ayuda de la Flauta Mágica y se vuelven a unir.
Conexiones masónicas
Mozart y Schikanader eran masones y La Flauta Mágica parece estar llena de referencias masónicas de un tipo u otro. El número sagrado masónico es tres y la ópera está escrita en mi bemol mayor, que tiene tres pisos. Hay tres damas que asisten a la Reina de la Noche y se envían tres espíritus para ayudar a Tamino y Pamina. Los rituales que Tamina y Pamina han experimentado también tienen un gran parecido con los rituales de iniciación masónica. Hay muchos más ejemplos, pero la conclusión debe ser que Mozart y Schinakeder habían escrito deliberadamente una ópera masónica. Esto es un poco sorprendente, dado que se espera que los votos de los miembros del secreto observen, pero hay demasiadas referencias para que sea mera coincidencia. Otro de los pequeños misterios que rodean a Mozart al que probablemente nunca tendremos un completo para responder. La flauta mágica sigue siendo fuerte y se realiza regularmente en todo el mundo.